BLOG DE LA RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (RIINEE) sobre ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA

viernes, 9 de diciembre de 2011
Soledad Cisternas. Ponencia VIII Jornadas RIINEE
Aprender braille de manera virtual
jueves, 17 de noviembre de 2011
VII Jornadas RIINEE: educación secundaria e inclusión educativa
Rosa Blanco
Barreras para el acceso, la permanencia, el aprendizaje y la participación de los jóvenes con discapacidad en educación secundaria. Gerardo Echeita
Listado de participantes
sábado, 12 de noviembre de 2011
Guía metodológica básica de subtitulado
Gracias a los dos por este excelente trabajo.
Para acceder: GUÍA METODOLÓGICA BÁSICA DE SUBTITULADO
sábado, 5 de noviembre de 2011
iAutisim
jueves, 27 de octubre de 2011
Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad SIRIED
–Identificar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad así como los recursos y apoyos que requieren
–Contribuir al monitoreo de Educación Para Todos aportando información sobre una población tradicionalmente excluida de las estadísticas educativas.
Ponencia de Angel García Crespo en las VIII Jornadas de RIINEE
viernes, 21 de octubre de 2011
Ponencia de Rafael Sánchez Montoya en las VIII Jornadas de RIINEE
Ponencia de Soledad Cisternas en las VIII Jornadas de RIINEE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
miércoles, 12 de octubre de 2011
DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO A FAVOR DEL DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL PARA GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD. RIINEE

Desde el compromiso con la accesibilidad universal, la inclusión educativa y los Diseños Universales de Aprendizaje.
lunes, 10 de octubre de 2011
Laptop. Guía práctica
Lo podemos encontrar en la página web de UNESCO MONTEVIDEO , en el enlace anterior o picando sobre la imagen.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
e-Mintza
sábado, 24 de septiembre de 2011
Accesibilidad TIC
Accesibilidad con Iriscom
En este video podemos aprecia como funciona:
Pincha en este enlace para ir a la página web de IRISCOM
Como dice en la página web:
"Con la ayuda de un ordenador, a la persona se le abren un gran número de posibilidades, entre las que se encuentran:
Comunicación
- Escribir
- Hablar a través de un sintetizador de voz
- Participar en chats y foros de Internet
- Utilizar el correo electrónico
Control de entorno (domótica)
- Encender y apagar la TV, cambiar de canal, volumen, etc.
- Encender, apagar y regular las luces.
- Controlar otros electrodomésticos (video, hi-fi, calefacción, etc.)
Entretenimiento
- Juegos
- Participación en juegos en la red
- Ver películas (DVD o de Internet)
- Leer en formato electrónico (existen miles de libros en este formato)
- Oír música en formato digital
- Compartir hobbies por Internet
Información
- Leer la prensa digital
- Ver la TV y oír la radio en el ordenador
- Obtener información de Internet sobre cualquier tema de interés
Formación
- Posibilidad de seguir estudios a distancia de cualquier tipo (universidad, idiomas, etc.)
Trabajo
- Según las circunstancias de la persona, la posibilidad de desarrollar el tele-trabajo en muy distintas actividades".
Documentos word accesibles

Puedes acceder a estas recomendaciones pinchando en los en laces de abajo:
CONSEJOS A LA HORA DE CREAR UN DOCUMENTO ACCESIBLES CON MICROSOFT WORD 2003
CONSEJOS A LA HORA DE CREAR UN DOCUMENTO ACCESIBLES CON MICROSOFT WORD 2007
Pautas de accesibilidad para la elaboración de materiales y recursos didácticos
TIC y discapacidad en América Latina y Caribe
De Rafael Sánchez Montoya, compañero en las VIII Jornadas
Para acceder: TIC Y DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
sábado, 17 de septiembre de 2011
ARAword: manuales y recursos

MANUAL DE ARAword 2: Configuración de preferencias Generales y Gestor de Recursos
jueves, 15 de septiembre de 2011
ARAword. Procesador de textos con pictogramas
Gracias a este trabajo muchas personas podrán acceder más fácilmente a la comunicación y a la información.
De nuevo enhorabuena a los que lo habéis desarrollado y gracias por compartirlo.
martes, 13 de septiembre de 2011
Accesibilidad, educación e inclusión. VIII Jornadas RIINEE
Se podrá seguir:
- en facebook: http://www.facebook.com/pages/RIINEE/137502343003443
- en twitter: @riinee2011
- en blog: http://riineeaccesibilidad.blogspot.com/
sábado, 10 de septiembre de 2011
VIII JORNADAS RIINEE: Accesibilidad, educación e inclusión

lunes, 8 de agosto de 2011
Curso en línea sobre PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
Desde MIRADAS DE APOYO se ofrece un curso en línea sobre PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA.
Para acceder al TEMARIO
Para acceder al REGISTRO EN EL CURSO
Como dice en la página de la FUNDACIÓN ADAPTA sobre la presentación del curso:
El Curso de Formación Online de Planificación Centrada en la Persona (PCP) es un curso de gran utilidad para todas aquellas personas que, sean profesionales o no, deseen ofrecer su ayuda a alguien con necesidades de apoyo.
La PCP es una forma de trabajar en la que se forma un grupo de apoyo alrededor de una persona. Un grupo que se reunirá para elaborar, con la persona que requiere apoyo (o persona central del grupo), un plan de futuro dirigido a mejorar su calidad de vida. Para ello se fomentará la participación de la persona central, de forma que exprese sus preferencias, ponga en práctica sus capacidades y realice sus elecciones.
Este curso está dirigido a todas las personas que vayan a formar parte de uno de estos grupos de apoyo o que, simplemente, quieran aprender más sobre la PCP. A partir de ejemplos prácticos, se muestra cómo elaborar y desarrollar dichos planes de futuro para y con estas personas, siempre buscando sus puntos fuertes y respetando su voluntad.
Se trata de una iniciativa conjunta de la Fundación Orange y la Fundación Adapta que se encontrará disponible dentro del portal de PCP www.miradasdeapoyo.org en el que además se cuentan con herramientas para gestionar grupos de apoyo y con otros materiales útiles para la PCP.
El libro del restaurante en pictogramas
Libros para el ocio en pictogramas. ARASAAC
"Los libros de comunicación son la esencia de la Comunicación Aumentativa y Alternativa en tanto compilan en una sola hoja por las dos caras todos los términos necesarios para establecer una comunicación funcional en una determinada situación.
Estos libros de comunicación son extremadamente útiles no sólo para los usuarios, sino también para instituciones, comercios, organizaciones o entidades que deseen facilitar la accesibilidad comunicativa a los servicios y productos que ofrecen".
viernes, 5 de agosto de 2011
VIII JORNADAS DE RIINEE: ACCESIBILIDAD, EDUCACIÓN E INCLUSIÓN
jueves, 7 de julio de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
GUÍA PARA EL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA)
Para acceder: GUÍA PARA EL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE
domingo, 3 de julio de 2011
ACCESIBILIDAD EN LA ESCUELA 2.0
(Picar sobre la imagen para ver pantalla completa)
HACER TEXTOS EN FÁCIL LECTURA
Para hacer comprensibles muchos textos es beuno tener en cuenta estas directrices sobre CÓMO ELABORAR TEXTOS DE FÁCIL LECTURA
sábado, 2 de julio de 2011
ACCESO AL ORDENADOR SIN TECLADO NI RATÓN

Las personas con movilidad reducida tienen dificultades en usar teclado y ratón, y los sistemas operativos modernos no incluyen utilidades a tal efecto.
Sólo debes definir el área de detección - o dejar que eViacam detecte el rostro por su cuenta - y pulsar el botón verde.
Mover la cabeza hará que el puntero del ratón también se desplace.
El rendimiento de eViacam es muy bueno. Con un poco de práctica, permite manejar por completo el ordenador con sólo mover la cabeza.
Requisitos:
ACCESIBILIDAD A DOCUMENTOS PDF
El programa lo puedes descargar de forma gratuita en este enlace: http://get.adobe.com/reader/
También, en la página de INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) tenemos dos Guías de accesibilidad para documentos pdf en la versión 6.0 y 8.0
ACCESIBILIDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Dentro del sector de Educación de la ONCE es digno de mencionar al grupo ACCEDO. Su trabajo en favor de la accesibilidad a los contenidos educativos es digno de consideración.
Entre sus trabajos se encuentra el documento llamado: "Accesibilidad en las tecnologías digitales para alumnos con discapacidad visual. Diseño de actividades de aprendizaje".
DIGITALES EN LA ESCUELA. UN NUEVO RETO PARA LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD VISUAL.
DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE II
El Diseño Universal de Aprendizaje
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) nos demanda el diseño universal y accesible para llegar a los conocimientos, es decir, una pedagogía accesible.
Se basa en los últimos descubrimientos de la neurociencia cognitiva.
Se articula en base a tres principios: los medios de presentación del conocimiento, los medios de expresión a usar por el estudiante, y los medios de motivación.
Según el CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA: Author, las Pautas DUA se pueden agrupar en:
I. Usar Múltiples formas de presentación
1. Proporcionar las opciones de la percepción
2. Proporcionar las opciones del lenguaje y los símbolos
3. Proporcionar las opciones de la comprensión
II. Usar Múltiples formas de expresión
4. Proporcionar las opciones de la actuación física
5. Proporcionar las opciones de las habilidades de la expresión y la fluidez
6. Proporcionar las opciones de las funciones de la ejecución
III. Usar Múltiples formas de motivación
7. Proporcionar las opciones de la búsqueda de los intereses
8. Proporcionar las opciones del mantenimiento del esfuerzo y la persistencia
9. Proporcionar las opciones de la autorregulación
De la página del CAST hemos extraído el siguiente cuadro en español. El enlace es el siguiente: Pautas de diseño universal para el aprendizaje
Una lista de chequeo para el educador la podemos encontrar en la página web del CAST. Aquí dejamos el enlace: lista de chequeo DUA para los educadores (está en inglés)
La Guía para el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) elaborada por el Centro para la Tecnología Especial Aplicada (CAST) ofrece diferentes opciones de enseñanza para cada uno de estos principios. Puedes acceder a su página web: http://udlguidelines.wordpress.com/ (en inglés)
Dejamos el enlace a este artículo donde se reflexiona sobre el Diseño Universal en la educación post-secundaria:
Diseño Universal en educación post-secundaria. Algunas reflexiones sobre sus principios y aplicaciones para la enseñanza.
Esperamos que las distintas entradas del blog sigan alentando estrategias y recursos para poder diseñar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde el principio conforme a criterios universales para permitir que todos los alumnos y alumnas puedan acceder al conocimiento y las informaciones en igualdad de oportunidades.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL
Flexibilidad (Uso flexible): El diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.
Simple e intuitivo: El diseño debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia, los conocimientos, las habilidades o el nivel de concentración del usuario.
Información fácil de percibir (Información perceptible): El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del mismo.
Tolerante a errores (Tolerancia al error): El diseño debe minimizar las acciones accidentales o involuntarias que puedan tener consecuencias no deseadas.
Mínimo esfuerzo físico: El diseño debe poder ser usado cómoda y eficientemente minimizando la fatiga.
Adecuado tamaño de aproximación y uso: Los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance, manipulación y uso por parte del usuario, independientemente de su tamaño corporal, postura, y movilidad.
ACCESIBILIDAD Y EDUCACIÓN: BARRERAS
El incumplimiento sistemático de las normativas sobre accesibilidad, la falta de sensibilización social, la deficiente formación, el desconocimiento, y en muchos casos la invisibilidad de las personas con discapacidad, la despreocupación por los temas sociales en favor de los económicos, el aislamiento en que se vive… hacen que se esté lejos de tener ciudades amables y entendibles, diseñadas para todos los ciudadanos y ciudadanas.
En un intento por sistematizar los problemas detectados, y bajo un criterio personal, éstos se podrían agrupar en tres grandes bloques: de accesibilidad general, sobre las barreras de acceso que tienen las personas con discapacidad y las barreras para acceder a la educación.
- De accesibilidad en general:
- Desconocimiento de la normativa legal
- Incumplimiento sistemático de las leyes sobre accesibilidad
- No funciona el sistema de sanciones
- Desconocimiento de las necesidades de las personas con distintas discapacidades
- Miedo a lo desconocido
- Falta de sensibilización social
- Aislamiento vital. Falta de solidaridad social
- No se respetan los derechos
- Falta de formación en todos los ámbitos: en las distintas carreras universitarias y por lo tanto en los futuros profesionales (jueces, arquitectos, docentes…), en los centros de Formación Profesional, en los Institutos de Educación Secundaria, en los centros de educación infantil y primaria, en los centros para personas adultas…
- Priorización errónea de los recursos económicos
- Carencia de sentido personal sobre el ciclo vital y sus distintas necesidades
- barreras de acceso para las personas con discapacidad;
· De acceso físico: transporte adaptado, calles de la localidad para el libre desplazamiento, señalética adecuada, a los edificios, a los restaurantes…
· De acceso a la educación.
· De acceso a la sociedad, el ocio y la cultura: dificultades para participar en la sociedad, dificultades en la comunicación, en el disfrute del ocio y tiempo libre, del disfrute y la participación en la cultura y en los procesos creadores…
· De acceso al trabajo. Falta de preparación de las personas con discapacidad, disposición de la empresas…
- barreras de acceso a la educación:
· acceso físico: transporte adaptado, calles, señalética, edificio escolar (aulas, espacio para el recreo, pistas deportivas, laboratorio, aula de nuevas tecnologías y audiovisuales, salón de actos, movilidad dentro del centro…)
· acceso al currículum: currículos escolares cerrados, predominancia de libros de texto, verbalismo, carencia de recursos educativos y de productos de apoyo, carencia de personal de apoyo, materiales no adaptados, carencia de adaptaciones curriculares o de diseños universales de aprendizaje.
· Falta de equipamiento adaptado
· Falta de formación del equipo docente
· Falta de compromiso de la comunidad educativa
· El Proyecto educativo de Centro no contempla la Atención a la Diversidad
· Barreras en los desplazamientos fuera del centro (salidas extraescolares) porque algunos de los lugares que se visitan no son accesibles
· De comunicación con las familias
· De participación activa de las familias en el centro
Es importante detectar las barreras para poder poner soluciones. Es fundamental que de manera participativa y dialógica consigamos proponer futuro con responsabilidad, respeto y firmeza.
Hay mucho por hacer pero también somos muchos los que apostamos decididamente por conseguirlo.
DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE I
En el curso hay un capítulo dedicado al Diseño Universal de Aprendizaje.
Espero que a lo largo de las entradas de este blog podamos ir aportando recursos e ideas que faciliten el Diseño Universal en nuestros centros educativos.
Hay muchos recursos y muchos profesionales los ponen al servicio de la Comunidad Educativa.
Pensar en una educación inclusiva y de calidad sin tener en cuenta la Accesibilidad Universal y el Diseño para Todos es una auténtica falacia. Poder acceder a los contenidos, las informaciones, a la cultura, al ocio, a la vida autodeterminada sigue siendo un reto.
Y lo mejor es que es un derecho amparado por ley.
Seguimos adelante...
CÓMO HACER UN BLOG ACCESIBLE
LA ACCESIBILIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
El índice de contenidos es el siguiente:
0.-PRESENTACIÓN
1.-INTRODUCCIÓN
2.-DESTINATARIOS
3.-ACCESIBILIDAD
3.1.-Definición de accesibilidad
3.2.-La Accesibilidad en el entorno educativo europeo
3.3.-Educación y accesibilidad
4.-ASPECTOS DE LA ACCESIBILIDAD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
4.1.-Espacios
4.1.1.-Contexto local: entorno físico, transporte, excursiones y visitas culturales o de interés para la formación
4.1.2-Centro escolar: comedores, bibliotecas, laboratorios, talleres, lavabos, etc.
4.1.3.-Aula
4.2.-Recursos materiales
4.2.1.-Materiales accesibles: específicos y adaptados
4.2.2. –Materiales digitales accesibles
4.2.3.-Juguetes y juegos adaptados para todos
4.3.-Currículo
4.3.1. Criterios generales para la elaboración de un currículo accesible
4.3.2. Adaptaciones de acceso al currículo y adaptaciones curriculares
4.3.3. Metodología y estrategias didácticas
4.4.-Interacción con los miembros de la comunidad educativa
4.4.1. Información accesible
4.4.2. Acceso a la participación y facilitadores de la interacción y de la comunicación
5.-MÉTODO DE GESTIÓN DE LA ACCESIBILIDAD EN EL CENTRO DE ENSEÑANZA
5.1.-Herramienta para la gestión de la accesibilidad en el centro
6.-GUIA DE RECURSOS
Para acceder a la guía orientativa pincha en el siguiente enlace:
LA ACCESIBILIDAD A LOS CENTROS EDUCATIVOS